Informe de visita a la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona.

Home / Experiencias de aprendizaje / Informe de visita a la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona.
Informe de visita a la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona.

El grupo de investigación externo “Ingeniería y Materiales” de la Universidad de Rovira i Virgili ha desarrollado actividades en el marco de este proyecto lo cual ha dado como primer resultado el diseño e implementación de un curso masivo abierto en línea, en la plataforma Blackboard de la BUAP, llamado Diseño Mecánico.

La elevada carga de trabajo de los integrantes del grupo de Ingeniería y Materiales durante este año propició que las actividades se desarrollaran a distancia en estrecha coordinación con el Cuerpo Académico de Polímeros y el grupo externo “Instrumentación Óptica y Metrología”; las actividades programadas en la BUAP se realizaron en las instalaciones de la Universidad de Rovira i Virgili.

A continuación se presenta el informe de las actividades realizadas a partir de la visita a la Universidad de Rovira i Virgili.

La universidad es de carácter público con centros en Tarragona, Reus, Vilaseca, Tortosa y Vendrell.

Vista de la URV de Tarragona.

Su objetivo prioritario es la docencia y la investigación. Fundada en 1991.

Tiene seis campus dos en Tarragona, dos en Reus, uno en Tortosa y uno en Vilaseca.

Ha sido reconocida como Campus de Excelencia Internacional Cataluña Sur (CEICS) por el Ministerio de Educación.

La URV ha estado en el ranking del Times Higher Education durante 5 años consecutivos (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019), ubicada entre las 500 mejores universidades del mundo.

En esta ocasión la visita tuvo lugar en el campus Sescelades Zona norte de la ciudad de Tarragona. Donde entre sus facultades y escuela está la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSEQ) y Escuela Superior de Ingeniería Química (ETSEQ)

El Departamento de Ingeniería Mecánica está situado dentro del Campus Cientificotécnico de Sescelades. El DEM imparte docencia principalmente en las enseñanzas del ETSEQ (Escuela Superior de Ingeniería Química), pero también está presente en las enseñanzas del ETSE (Escuela Técnica Superior de Ingeniería), en la Facultad de Químicas y la Facultad de Enología.

Vista exterior de la URV, Campus Cientificotécnico de Sescelades.

Uno de los grupos es el Grupo de investigación en Ingeniería Mecánica Computacional y Experimental (GIEMCE).

Dentro de este grupo está el Dr. Francesc Ferrando Piera. Ingeniero Industrial (UPC), Profesor Titular de Universidad. Responsable del Grado en Ingeniería Mecánica (GEM-ETSEQ-URV) y el Dr. Albert Fabregat Sanjuan. Ingeniero Industrial (UPC). Profesor en Comisión de Servicios.

Con los cuales nos encontramos trabajando en el proyecto “Generación de Fuentes de Energía Alternativas Renovables y Obtención de Materiales Avanzados para la Aplicación de la Investigación y su Inserción en la Educación y la Sociedad”-PROFIDES 2017.

A la llegada a Barcelona desde México y traslado a Tarragona sede de la URV se concertó la primera reunión de trabajo con el Dr. Francesc Ferrando Piera, para el martes 3 de diciembre 2019 a las 11:00 AM.

En esta primera reunión de trabajo el grupo de la URV estuvo integrado por el Dr. Francesc Ferrando Piera y Dr. Albert Fabregat Sanjuan. El grupo de México estuvo integrado por la Dra. Judith Percino Zacarías de la BUAP, el Dr. Fermín Granados Salomón Agustín y la Dra. María Elizabeth Percino Zacarías del INAOE y el M en C. Francisco D. Calvo López integrante del equipo de México.

Primeramente, estuvimos en el laboratorio de investigación donde el Dr. Albert Fabregat Sanjuan, con un estudiante que estaba preparando un experimento para medir temperaturas internas en una fibra, nos mostró el dispositivo, el montaje, la electrónica y el programa que realizó en MATLAB, para las mediciones y la realización de gráficos, con los resultados que se obtienen y su análisis. El Dr. Albert dio una explicación sobre los resultados que se han obtenido hasta el momento.

Laboratorio de investigación.

Luego nos trasladamos al despacho del Dr. Francesc Ferrando Piera, donde iniciamos la reunión de trabajo, con la discusión de los cursos MOOC el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (o Cursos online masivos y abiertos). Se trata de un curso a distancia, accesible por internet al que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tiene límite de participantes.

Un curso en línea abierta masivo (MOOC) es un curso destinado a la participación ilimitada y acceso abierto a través de la web. Además de los materiales de un curso tradicional, como son los vídeos, lecturas y cuestionarios, los MOOC proporcionan foro de usuarios interactivos que ayudan a construir una comunidad para los estudiantes, profesores y los teaching assistants.

Vimos después de varias horas de discusión que estos cursos son más adecuados para grandes universidades, que tienen un gran objetivo de captar estudiantes brillantes para ofrecer sus becas de doctorados.

Por lo cual comenzamos a trabajar en cómo hacer las clases presenciales más amenas con el famoso Kahoot!, que es una plataforma gratuita que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Es una herramienta mediante la cual el profesor crea concursos en el aula para aprender o reforzar el aprendizaje y donde los alumnos son los concursantes, vimos las diferentes formas de aplicación; el Dr. Francesc nos mostró como él lo utiliza: en su caso los estudiantes por equipo realizan su presentación y son ellos quienes elaboran los cuestionarios, los cuales son enviados al profesor para su revisión antes de aplicarlos en clase.

Vimos algunos ejemplos que nos mostró el Dr. Francesc.

Mesa de discusión Dr. Francesc, Dra. Judith, Dra. Elizabeth y Dr. Fermín de izquierda a derecha.

Ese mismo día dimos un recorrido por los laboratorios de docencia. Donde el Dr. Francesc nos mostró algunos equipos y máquinas que tienen así como una colección de diferentes tecnologías de máquinas de coser donde los estudiantes pueden apreciar el desarrollo de las diferentes fases de la implementación de estas máquinas como la tecnología ha ido evolucionando.

Parte posterior se observa la colección de máquinas de coser.

Medición de Vibraciones en una lavadora de ropa.

A la sesión de la tarde se unió el Dr. Albert, continuamos con la forma de aplicación de la aplicación Kahoot! y la forma en la que el Dr. Albert lo aplica en sus cursos. Nos muestra algunos de sus cursos donde aplica esta herramienta.

Seguimos viendo la temática de cómo aplicar los cursos a distancia con las plataformas con la que cuentan tanto la URV, la BUAP y el INAOE.

Los Doctores Francesc y Alver nos muestran algunos de los cursos que tienen en la plataforma de Moodle. Muy interesante donde se tienen notas de curso, presentaciones, videos de prácticas y una excelente herramienta para clases a distancia, donde se puede compartir el escritorio, los estudiantes pueden participar a distancia y la sesión se puede grabar.

Dentro del Blackboard encontramos esta herramienta llamada Blackboard Collaborate. Al ver que el potencial de esta es muy alto para cursos a distancia se decidió que el M en C. Francisco D. Calvo López, prepare un curso para aplicar dicha herramienta a los cursos en línea que se están elaborando. De esta forma un curso presencial se puede convertir con gran facilidad en un curso a distancia.

Blackboard Collaborate es una herramienta que permite generar espacios de comunicación en forma de salas virtuales, donde varios participantes se reúnen y pueden compartir diferentes aplicaciones: presentaciones, escritorio, pizarra virtual, etc.

Los requisitos mínimos con los que debe contar una computadora u ordenador para la utilización de estas herramientas son:

• Windows XP o superior

• Procesador Pentium III 500 MHz

• 512 MB de RAM

• 20 MB de espacio libre en el disco duro

• Tarjeta de sonido

• Conexión a Internet

• Webcam (opcional)

• Auriculares con micro (o altavoces y micrófono)

Éste último requisito es preciso para poder participar. Si bien, el mínimo imprescindible serían los auriculares ya que esto nos permite seguir la explicación del ponente y para realizar preguntas se puede utilizar el chat. Aun así, lo más adecuado es contar con un micro externo si se quiere participar activamente en la sesión.

Con esta tarea sobre la mesa se cerró la sesión de la tarde.

Mesa de trabajo ya sobre las dos plataformas.

El Dr. Albert nos muestra algunos de los cursos que tienen ya elaborado al igual que el Dr. Francesc en Moodle y el M en C. Francisco los que el tienen ya en Blackboard ya con la herramienta Blackboard Collaborate.

Viendo todas las bondades de ambas plataformas y que las instituciones tienen acceso a las mismas, se decidió montar más cursos en dicha plataforma tanto para cursos presenciales, a distancias, propedéuticos, talleres, de maestría, doctorados y diplomados.

La parte de grabación de los videos se realizará con la asistencia de los departamentos de apoyo audiovisual de las instituciones para darle un carácter profesional y serio.

El equipo de México trabajó en la plataforma Blackboard ya con la herramienta Blackboard Collaborate. Realizando algunas pruebas, como el curso que estamos probando no tienen alumnos y ya en los cursos presenciales acabaron las clases quedó como tarea la aplicación, pero ya con un grupo donde los estudiantes participen para ver y evaluar los resultados primeramente con un curso presencial aplicando la herramienta de Blackboard Collaborate en algunas sesiones que se impartirán a distancia.

También se debe preparar un manual para que los estudiantes puedan realizar la configuración antes de iniciar la sesión, tanto de audio para garantizar de esta forma la calidad del sonido y video si cuentan con Webcam.

Pues pide descargar en la computadora u ordenador una pequeña aplicación Java que se debe ejecutar. De igual forma se debe indicar el tipo de conexión con la que se accede a internet:

Cable/DSL en el caso de conexiones domésticas. LAN en conexiones institucionales.

Blackboard Collaborate nos muestra una pantalla similar a esta indicando que estamos dentro de la sala:

Esta es la pantalla que se muestra con la herramienta Blackboard Collaborate que indica que estamos dentro de la sala.

Una vez dentro de la sala, lo primero que debemos hacer es configurar nuestros dispositivos de audio/video. Para ello, seguiremos unos sencillos pasos que consisten en acceder desde el menú a Herramientas / Audio / Configuración de Audio, y seguir las indicaciones que se nos hacen.