Otro resultado del proyecto fue la organización del Foro “Liderazgo en la Educación a través de la Ciencia”.En el cual se discutió la problemática del ámbito educativo por la que atraviesa nuestro país y se plantearon propuestas para propiciar cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje entre los estudiantes y profesores de los primeros niveles escolares hasta la licenciatura.
El foro se llevó a cabo del 23 al 25 de abril del año en curso, en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario y contó con la participación de 15 ponentes de instituciones como Stanford, University of Groningen, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y BUAP, quienes estuvieron a cargo de 10 conferencias y 3 talleres.

Las ponencias del Foro fueron:
Martes 23 de abril
- Para empezar: conceptos sí, fórmulas no. Ponente: Dr. Lorenzo Díaz Cruz. CA Nueva Física en Aceleradores y el Cosmos (BUAP-CA-289), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
- “MM. Charlando sobre ciencia”, un trabajo aterrizado en la educación comunitaria. Ponente: Q.F.B. Freddy Altamirano Barragán, egresado de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP.
- Desarrollo de experiencias educativas a través de los nuevos medios. Ponentes: Mtro. Jesús Pérez Acosta y Mtro. Daniel Aguilar Davidov, Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP.
- Taller: Formas de evaluación lúdicas en Moodle. Ponente: Mtro. Héctor Adrián Díaz Furlong, Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP.
Miércoles 24 de abril
- Ponencia Magistral: What research on teaching and learning can tell us about teaching science. Ponente: Dra. Helen Quinn, Universidad de Stanford. (ID Recurso: 73364)
- Retos y perspectivas de la investigación: Desarrollo de un Cuerpo Académico Consolidado. Ponente: Dr. Jorge Juárez Posadas, CA Química Orgánica Básica (BUAP-CA-157), Instituto de Ciencias (ICUAP).
- La enseñanza de la física: la práctica docente dominante y una vía posible de mejora para el siglo XXI. Ponente: Dr. Josip Slisko, CA Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias (BUAP-CA-167), Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP.
- Taller: Diseño instruccional para el desarrollo de actividades educativas en realidad aumentada. Ponente: Mtra. Marleni Reyes Monreal, Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP.
Jueves 25 de abril
- El despertar al pensamiento químico: Desarrollo de competencias en los estudiantes de la Licenciatura en Química en la UJAT. Ponente: Dra. Nancy Romero Ceronio, CA Química Orgánica (UJAT-CA-225), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
- Experimentos con luz como herramienta didáctica. Ponentes: Dra. Elizabeth Percino, Dr. Fermín Granados, Grupo Externo Instrumentación Óptica y Metrología (INAOE).
- Educación de Calidad. MOOC’s complementarios para materias optativas DESIT. Ponente: Cristian Zepeda Memije, estudiante de Ingeniería Ambiental de la BUAP.
- Conferencia a Distancia. Ponente: Mtro. José Luis Flores Guerrero, estudiante de doctorado en University of Groningen, Holanda. Egresado de la Facultad de Medicina de la BUAP.
- Taller: El uso de arduinos para la enseñanza de las ciencias. Ponente: Mtro. Gerardo Ulises Díaz Arango, INAOE. (ID Recurso: 73135)
Para la difusión de las actividades del foro se contó con el apoyo de la Dirección de Comunicación Institucional, quienes transmitieron entrevistas radiofónicas antes y durante el evento y publicaron notas informativas en redes sociales y en las páginas de comunicación institucionales: http://research.buap.mx/liderazgo_educacion.html.
La relatoría y conclusiones del Foro fueron las siguientes:

La importancia de la enseñanza de las ciencias impacta en una formación integral para la vida, para desarrollar capacidad analítica en los estudiantes y propiciar que sean capaces de construir argumentos lógicos a partir de evidencias.
Los métodos tradicionales que promueven la memorización y la repetición de conceptos para el aprendizaje de las ciencias no han sido efectivos para que los alumnos aprendan a razonar. El Dr. Josip Slisko sostuvo que la práctica docente dominante se basa en la exposición del contenido, lo cual para los estudiantes pasivos no promueve habilidades de Comunicación, Creatividad, Colaboración ni Pensamiento Crítico.
El aprendizaje activo o active learning es fundamental en la formación de los estudiantes para que sean capaces de elaborar planteamientos y solución de problemas dentro del aula y fomentar la construcción de su propio conocimiento (aprendizaje autorregulado).
El diagrama de la Dra. Quinn denominado Steps to constructing a model-based explanation of a phenomenon (Pasos para construir una explicación modelo basada en un fenómeno), describe el proceso de aprendizaje activo que llevan a cabo los estudiantes al analizar y evaluar la información a partir de la interrelación cíclica de ocho etapas
- Asking questions
- Developing & using models
- Planning & carrying out investigations
- Analyzing & interpreting data
- Using mathematics & computational thinking
- Constructing explanations
- Arguing from evidence
- Obtaining, evaluating & communicating information
Desde el enfoque de la educación comunitaria, el QFB Freddy Altamirano Guerra describió su experiencia llevando a cabo un proyecto de divulgación científica entre grupos de primaria de San Gabriel Mixtepec, Oaxaca. En la ponencia explicó cómo aprendieron los niños a partir de la exposición de los contenidos de un libro, poniendo ejemplos cotidianos y participando en mesas de discusión entre ellos.
Por su parte, la Dra. Nancy Romero Ceronio, planteó cómo a partir de la construcción de modelos de moléculas con materiales comunes, como unicel, pegamento y madera, los estudiantes de los primeros años de licenciatura fueron comprendiendo los aspectos teóricos de la química orgánica.
En la exposición de los doctores Elizabeth Percino y Fermín Granados se analizó cómo la educación tradicional ha mermado la creatividad tanto de profesores como estudiantes y cómo una alternativa, en el ámbito de la física, ha sido el diseño de un curso sobre la manipulación de la luz con materiales de fácil adquisición y manejo.
Por otra parte, el uso intensivo de las TIC’s dentro y fuera del aula ha ido cambiando la forma de adquirir nuevos conocimientos entre los estudiantes principalmente de contextos urbanos. Los maestros Jesús Pérez y Daniel Davidoff afirman que es necesario concebir los dispositivos electrónicos (celulares, tabletas, computadoras) y las redes sociales que los estudiantes manejan cotidianamente como recursos útiles e innovadores para el diseño de contenidos didácticos.
En su exposición, Cristian Zepeda analizó cómo a través de los MOOC’s se puede lograr una nivelación formativa entre los estudiantes para comprender los contenidos de las asignaturas de Ingeniería Ambiental, pero también cómo estos recursos digitales pueden ser utilizados de manera creativa por los profesores para incentivar la participación y el involucramiento de los alumnos en su propio aprendizaje.
En el taller impartido por el Mtro. Héctor Furlong se explicó cómo incentivar el aprendizaje activo diseñando un método de evaluación con un enfoque similar a un videojuego en el que predominen los premios por logros alcanzados (badges) con lo cual se puede lograr incentivar la participación de los alumnos.
Por su parte, la Mtra. Marleni Reyes planteó cómo se puede usar la realidad aumentada (RA) en el aula diseñando contenidos instruccionales para actividades presenciales a partir de las cuales los estudiantes desarrollen experiencias de RA, que los profesores desarrollen sus experiencias RA o que se desarrollen aplicaciones para fines específicos. En el diseño instruccional el aprendizaje activo es un elemento elemental que debe estar centrado en el estudiante.
A manera de conclusiones: Reducir drásticamente o eliminar por completo las conferencias magisteriales en que se expone el contenido del libro de texto; y fomentar el aprendizaje autorregulado y el aprendizaje activo, incentivando el razonamiento, argumentos y búsqueda de evidencias.
Propuestas
Lanzar una convocatoria a nivel institucional para:
- analizar el problema de la enseñanza de las ciencias desde un punto de vista multidisciplinario, formando sinergias con las instancias universitarias y con autoridades gubernamentales (SEP estatal federal).
- Desarrollar recursos didácticos que relacionen conceptos comunes en 4 disciplinas (física, ciencias de la vida, ciencias de la tierra y el espacio, aplicaciones) para los niveles formativos básicos (nivel básico, medio superior y primeros semestres de cualquier licenciatura).
- Que el conocimiento que desarrollan los estudiantes les sirva para la vida diaria.
Además de participar en el Foro, la Dra. Helen Quinn desarrolló actividades en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP (ID Recurso: 73364):
Viernes 26 de abril: Una vez concluido el foro, se inició una discusión más puntual con la Dra. Quinn en la FCFM sobre diversas herramientas existentes en la red para apoyar la enseñanza de la física con nuevas herramientas computacionales y sitios en la red. Cabe destacar también la recomendación de la Dra. Quinn para mirar una asociación ubicada en Yucatán, México, que se dedica a promover la ciencia en las comunidades indígenas.
Sábado 27 de abril: Este día fue dedicado para que los estudiantes realizaran consultas con la Dra. Quinn, sobre los temas de la Cromodinámica Cuántica (QCD) en los cuales la doctora es una experta de talla mundial. Muy amablemente, la Dra. Quinn asignó una serie de ejercicios sobre QCD para los estudiantes, los cuales contienen un mínimo de lo que todo estudiante de postgrado en física teórica de partículas elementales debe saber para competir a nivel internacional.
Domingo 28 de abril: Este día la Dra. Quinn asistió a las actividades de divulgación que organizó el Centro Internacional de Física Fundamental (CIFFU) como un apoyo a las actividades que realiza el Instituto Municipal de la Cultura de Puebla, para acercar la ciencia a las juntas auxiliares y unidades habitacionales de la ciudad.
Lunes 29 de abril: En esta fecha la Dra. Quinn impartió un seminario sobre aspectos históricos de su trabajo, como inventora de la solución al problema de violación fuerte de CP, a la cual asistieron estudiantes de licenciatura y postgrado, principalmente de la FCFM-BUAP.
En resumen, la visita de la Dra. Helen Quinn fue muy productiva, tanto en los aspectos de temas de educación como en la discusión de temas de investigación en física de partículas elementales. En nuestra opinión, debe agradecerse que una personalidad de tanto renombre haya aceptado visitar nuestra universidad, con una actitud tan propositiva, únicamente pagándole su transporte, hospedaje y viáticos. Todo lo cual debe verse como un reconocimiento del buen nivel de nuestra misma Universidad, que es capaz de atraer científicos del más alto nivel. Esperamos que esta oportunidad se siga presentando en el futuro cercano.